jueves, 22 de diciembre de 2016

Toshiro Kanamori y la esperanza en la enseñanza

 

En las clases de Kanamori, cada día tres alumnos leen en voz alta las cartas que han escrito a compañeros de clase. Realizan unas “cartas del cuaderno” porque las van recopilando en un cuaderno de cartas que les ayuda a pensar en los demás, hablan de sus sensaciones, de sus sentimientos negativos y positivos, se expresan sinceramente. Un niño explicó el funeral de su abuela y pudo desahogar toda su tristeza junto a todos sus compañeros de clase que supieron empatizar con él y entender su dolor, comprender su estado de ánimo, por qué no había asistido a clase... de hecho, los compañeros al escuchar la carta expresan también sus sensaciones y comparten sus sentimientos. Una niña al escuchar la historia confiesa que su padre murió cuando ella era pequeña, nunca había hablado al respecto, siempre había querido escribir sobre ello pero en clase no encontraba ese espacio de liberación espiritual.
Para Kanamori la empatía es lo más importante. “deja que la gente viva en tu corazón” “cuando alguien te escucha de verdad, vive para siempre en tu corazón”. Cree que ser profesor es una labor importantísima para fomentar la alegría de vivir.A Kanamori se le murieron dos hijos y a pesar de todo, su deseo es que el mundo sea capaz de valorar la vida y expresar su individualidad única para que pueda contribuir en la alegría de los demás. A través de un buen clima de aula, se fomenta la colaboración y la empatía sobre cualquier cosa.
Respecto a la gestión de conflictos, Kanamori es todo un ejemplo a seguir. En su clase unos niños están criticando a otros por sacar malas notas, así que el profesor quiere llegar al fondo del asunto. Tras realizar varias reflexiones grupales en clase, los “culpables” confiesan y se sienten arrepentidos. De hecho, sorprendentemente, una niña llega a darse cuenta de que permitió esta situación porque ella de pequeña había sido muy criticada y humillada en clase. Reconociendo sus propios errores y debilidades trazan su propio camino para llegar a consolidar sus fortalezas.

 

 Este video supone un ejemplo de superación y lucha interior con el fin de superar todos los obstáculos. Además, abre una gran reflexión en torno a convertir nuestras “debilidades” en fortalezas. Me parece un video imprescindible a la hora de comprender el significado y el sentido de la inclusión, y creo que supone un haz de luz que ilumina y apunta hacia la razón de ser de la teoría de las inteligencias múltiples ya mencionadas en este blog.

 

La puesta en práctica de la inclusión educativa ha de irradiar de tres ejes fundamentales:  la presencia, el aprendizaje progresivo y la participación. Conciliar estos tres aspectos son la clave de un buen camino hacia la inclusión, camino que jamás termina. Esta tarea debe comenzar con una buena formación del profesorado, inicial y constante, además hemos de concienciar a los profesorados para que comiencen a adoptar su rol de educadores ya que la influencia que pueden ejercer sobre el alumnado es de incalculable valor y relevancia. Junto a un gran nivel de implicación, hemos de fomentar el trabajo en equipo, una comunicación fluida con el resto del equipo docente, realizar una organización responsable que conlleve a abordar el temario que propone el  currículum de manera que podamos incluir a todos y todas las alumnas, hacer uso de metodologías que contemplen las múltiples realidades del alumnado, llevar a cabo criterios de evaluación inclusiva, crear un clima de aula que sea proclive a la tolerancia, a la aceptación y buena convivencia de la diversidad, alejarse de los principios encorsetados del apredizaje memorístico, y buscar maneras de enseñar significativamente.

Siguiendo el ejemplo de Kanamori, el aprendizaje emocional y el fomento de la creatividad deben ser pilares básicos y fundamentales de la educación de nuestros alumnos. Con tal de potenciar las diversas cualidades de cada uno de los alumnos y alumnas que se encuentran en clase deberíamos contemplar la teoría formulada por Howard Gardner; la teoría de las inteligencias múltiples. Me parece un tema fundamental y esencial que debería encontrar su repercusión a nivel práctico en las realidades de los centros, ya que el docente necesita desaprender todo el marco encorsetado que supone la metodología obsoleta de la vieja escuela y una contemplación única a la hora de enfrontarse a la inteligencia de los alumnos.

Por un lado tenemos que contemplar el uso coherente del DUA Diseño universal de aprendizaje para buscar maneras de enseñanza que engloben y satisfagan las necesidades de todos los estudiantes, evitando la discriminación y la preponderancia de unos principios sobre otros con la intención de disminuir las barreras, los obstáculos y las desigualdades. Y por otro lado debemos considerar los los apoyos tanto los que nos pueden ofrecer la comunidad, el centro y el alumnado.
Es necesario ofrecer distintos materiales (y si es necesario, adaptarlos) para que la información llegue a todos los alumnos por igual. A través de distintas maneras que faciliten la comunicación, hay que propiciar una óptima interpretación y comprensión de los contenidos, trabajar sobre lo que el alumno ya sabe, y siguiendo a Vigotsky, partir del área de desarrollo próximo para fomentar un aprendizaje significativo.

 

Gracias al visionado de El circo de las mariposas hemos podido indagar sobre el verdadero significado de las inteligencias múltiples y hemos podido profundizar en el sentido e importacia real de la inclusión. Personalmente, el documental de Kanamori me ha hecho recordar de manera especial alguna de las actividades que realizábamos con “don Juan” nuestro profesor de primaria. Todos nos acordamos con cariño de él ya que un día a la semana lo reservaba para practicar relajación; nos ponía música clásica y nos hacía hacer respiraciones, expresar en voz alta nuestros deseos y sueños para que sintiésemos que podríamos llegar a cumplirlos algún día, nos hacía plantar verduras, cuidar a los animales... Una vez, nos propuso como tarea simular que éramos de un país diferente y grabar un video como si estuviésemos en nuestro país de origen. Me pareció una idea preciosa ya que pudimos sentir cómo se vive en otro lugar, siendo extranjero, estando lejos de tus seres queridos, sentimos en nuestra piel y de manera profunda la empatía (un tema esencial a tratar en las aulas) y además, pudimos aprender muchísimo a través de nuestra investigación y mediante la visualización de todos los videos, sobre las diferentes culturas del mundo de las diversas maneras de vivir.
Otro día nos tapó los ojos durante una clase entera para que pudiésemos vivir la experiencia educativa como la vive una persona invidente y a la semana siguiente organizó una excursión a la ONCE, fue un gran impacto para nosotros porque realmente nos sentimos asustados con los ojos cerrados, apartados del mundo, sin entender qué pasaba a nuestro alrededor. Han pasado los años, y esas dinámicas me han llegado a servir incluso en la realización de este máster porque creo que es fundamental ponerse en la piel de los demás y entender que muchas acciones que se llevan a cabo en las aulas no abarcan todas las realidades existentes. Siempre que en otras asignaturas nos hacen realizar unidades didácticas, no puedo dejar de pensar en un niño con los ojos cerrados ante la realidad que propongo en clase, a una niña recién llegada del Senegal... las múltiples realidades personales desbordan la teoría de unas leyes que no se ajustan a la vida del aula.

 Además, a través de la lectura de diversos artículos que hablan sobre César Bona, he podido recuperar un poco la esperanza y ha sido el matiz positivo en este balance, ante una realidad injusta y desigualdades, todavía existen referentes que luchan por una sociedad más consciente y tolerante. César Bona supone un ejemplo a seguir ya que su modelo educativo intenta incluir a todos los alumnos, les hace sentir importantes, les hace sentir responsables, les da voz, deja que expresen sus sentimientos y sus opiniones. Bona trabaja intensamente el tema de la autoestima, el trabajo en equipo, el conocimiento de los alumnos, el interés por las clases, la participación activa, fomenta un buen clima de aula, promueve las reflexiones libres y el pensamiento crítico. Además, se aleja del sistema encorsetado chapado a la antigua enseñanza, y propone un modelo de evaluación que no precisa de arduos deberes excesivos e innecesarios para un aprendizaje constate y en desarrollo. La evolución del conocimiento es la clave esencial para la evaluación, y todo lo personal que los alumnos puedan aportar a los contenidos vistos en clase, las relaciones externas que puedan realizar y la interiorización y asimilación de la materia es la vía esencial para el éxito escolar. Bona no solo es un gran profesor, es un gran educador y como tal se involucra en las vidas de sus alumnos, y traspasando las barreras del limitado curriculum, propone el ejercicio de una educación emocional en las aulas.

 


http://www.elmundo.es/espana/2015/02/02/54ce67d3e2704e3f168b457e.html

miércoles, 21 de diciembre de 2016

El agente Cooper no puede trabajar por solitario

 

 

En la entrada anterior hablamos del trabajo en equipo y del nuevo horizonte que supone el mundo educativo de los proyectos. Sin embargo, los proyectos que tiendan a la integración y a la inclusión no tienen que centrarse solamente en la acción que se lleve a cabo dentro de las aulas, sino que deben trascender y proyectarse además en la sociedad externa, en el entorno educativo, en las zonas en las que los alumnos socialicen y puedan adquirir los principios de la interculturalidad de manera directa, creando un entorno cooperativo y de convivencia.

Para atender a la realidad educativa en su totalidad, hemos de tener en cuenta la acción empírica de los postulados interculturales, para ello, es necesaria la adaptación de los contenidos didácticos para que se proyecte una visión más amplia de las múltiples realidades culturales coexistentes en el aula y en los barrios en los que esta se inserta. Un gran ejemplo de esta iniciativa intercultural e inclusiva es el premio Acción Magistral que ha recibido Son Gotleu, acto que supone todo un ejemplo para la comunidad educativa en general. 


A través del proyecto “el barri educa, eduquem el barri” han puesto en marcha una acción de concienciación que ha ayudado a fomentar la educación y el respeto más allá de las aulas. Promoviendo la tolerancia, la atención a la diversidad, a la interculturalidad, al cuidado del barrio y las instalaciones públicas, el civismo, el entendimiento entre todos y todas, propiciando un entorno de armonía y convivencia. Esta iniciativa está consiguiendo cambiar la educación de muchos niños y niñas que no han tenido la suerte de vivir una vida fácil, de ayudar en la formación de familias que se encuentran con grandes dificultades, y de mejorar el barrio y el entorno en el que viven. Este proyecto se ha desarrollado mediante la programación de distintos talleres, actividades recreativas que promueven el respeto entre los alumnos y alumnas y el cuidado y la limpieza del barrio, además, se ha reivindicado una mayor presencia de los servicios públicos en la zona, se han organizado mercadillos solidarios, clases de refuerzo escolar... creo que es un ejemplo para todos y todas a la hora de enfrentar los múltiples problemas que pueden presentar un entorno determinado en la enseñanza obligatoria.

Como vemos, hemos de responder a la nueva realidad que se nos presenta hoy en día, y es que nos encontramos en un mundo globalizado y pluricultural. Hemos de cuestionar nuestra propia cultura, criticar la sociedad en la que vivimos para mejorarla, para ensanchar la integración y los valores que se mueven por acabar con la intolerancia y el racismo. Es fundamental cada vez más, considerando el mundo tan caótico en el que vivimos, la interacción y el diálogo para consolidar la armonía, enriquecernos los unos a los otros, e integrar a nuestra concepción cultural todos los elementos externos que puedan contribuir a agrandar y mejorar nuestro bagaje; un bagaje que tenemos que compartir con los demás, cuestionarlo y analizarlo.

Desgraciadamente, estamos sometidos a un sistema capitalista y que cada vez más, busca como foco el eurocentrismo y el poder económico. Para caminar hacia una sociedad más justa e integradora, conviene concienciar a la gente, y el punto de partida ha de ser la escuela como centro propulsor de cultura y valores humanos. Así pues, la formación tanto hacia profesores, alumnos y familias es un punto esencial, y supone el eslabón principal para conseguir una educación intercultural.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

¿QUÉ ES EVALUAR?

Evaluar tiene que suponer un proceso de reflexión, de indagación, de seguimiento constante, de observación de la realidad diaria.

Hemos de ir construyendo un juicio crítico a través de la recopilación de “pistas”, de sucesos, de pequeños detalles que demuestren una evolución en los alumnos. Para llegar a la realidad de los hechos no nos basta un único método o instrumento de evaluación. Así como un auténtico detective como el agente Cooper no puede basarse en las evidencias superficiales para captar la realidad total de los acontecimientos, nosotros como profesores observadores hemos de  valorar los hábitos, las actitudes y anotar todos los detalles en nuestro cuaderno de “detectives”.

Evaluar no puede ser medir, calificar y cuantificar. Sino que tenemos que contemplar las distintas realidades, valorando las diversidad de los alumnos.


En la multiplicidad de centros y contextos educativos encontramos a una cantidad desbordante de profesorado que todavía no es consciente de lo que supone la educación en una actualidad tan desbordante y caótica, no saben cómo afrentar la nueva diversidad, las nuevas realidades sociales y tecnológicas. En un mar de desconcierto y convulsión contemporáneas, parecen no encontrar las herramientas o la información necesaria para poder ayudar a los alumnos en su totalidad  Maestros ejemplares como César Bona nos ha ayudado a la hora de abrir los ojos y fomentar la creatividad y la motivación en los alumnos preocupándose por saber las inquietudes de los alumnos, y explotando al máximo su imaginación para llevar a cabo todos los objetivos académicos de manera estimulante y divertida.

Los nuevos horizontes apuntan hacia el trabajo en red, el apoyo entre docentes, orientadores, relaciones entre diferentes centros... pero lo cierto es que supone un auténtico desafío.



El nuevo rol de los docentes observadores ha de contemplar la docencia, la coolaboración y la investigación, no podemos trabajar como agentes en solitario, sino extender nuestra red de contactos y apoyos, cuantos más detectives trabajen en la operación, más éxitos obtendremos. Teniendo en cuenta que nuestro reto transformador no tiene una única solución posible sino que hemos de adaptarnos a las múltiples realidades existentes y adentrarnos en una investigación constante. Además, hay que concienciar al profesorado para que se sientan también educadores y hacer que se sientan más implicados con sus alumnos, que no tengan miedo y terminen por delegar determinadas responsabilidades. El objetivo actual y el nuevo horizonte que parece señalar la educación actual responde a la necesidad de dejar atrás la “vieja escuela” y abrir paso a nuevos métodos que supongan una mayor efectividad para todos.


domingo, 4 de diciembre de 2016

Un alumno no es un nombre

Los alumnos no son simplemente un nombre y un apellido. Cada uno guarda su historia, su bagaje personal y cultural, sus preocupaciones, su vida... 

Para intentar acceder a ese mundo tan profundo y personal como es el pensamiento y todo ese universo mental que permite el aprendizaje, debemos acercarnos a su entendimiento. Para conectar con ellos y con sus múltiples realidades será fndamental saber qué les apasiona, qué les asusta, qué les conmueve, qué quieren ser, qué quieren aprender, qué les interesa... 




Un juego dinámico es "el cartero", a través de diversas preguntas rápidas podemos llegar a conocer a nuestros alumnos y hacer que se conozcan entre ellos. Estas actividades suscitan un buen clima de aula y son muy recomendables.

Un método divertido y eficaz para entrar en ese mundo interior y personal de cada alumno será la realización del TEST DE PROUST.

La leyenda cuenta que Proust como no quería perder el tiempo socializando y prefería invertirlo en escribir, pasaba un test a cada persona que conocía para asegurarse de que quería seguir conociéndola. A través de este cuestionario, ya empezamos a despertar en los alumnos la curiosidad por los escritores míticos como Proust, y además, podemos ir conociendo sus inquietudes y aficiones para dirigir las clases hacia aquello que les interesa.



martes, 29 de noviembre de 2016

PREGUNTAS PREVIAS


1. Podries definir evaluació i/o evaluar?

Para mí evaluar es calificar a los alumnos de manera que podamos cerciorarnos de que han aprendido a lo largo de la asignatura.


2. Coneixes la història de la evaluació? Com hem arribat a evaluar tal i com ho fem avui?

No conozco la historia de la evaluación. No sé cómo hemos llegado a evaluar tal y como lo hacemos hoy en día.


3. Dins quins moments del curs escolar evalua el professorat individualment i quan evalua l'equip educatiu?

No lo sé, me imagino que el profesorado de manera individual evalúa periódicamente y el equipo educativo al final de cada trimestre.


4. Quins instruments d'evaluació coneixes?

Los instrumentos de evaluación que conozco son los exámenes, las carpetas de aprendizaje, los trabajos, las pruebas orales, las presentaciones...


5. Hem de donar sempre una nota numérica?


No siempre es fácil evaluar con una nota numérica y menos en una asignatura a veces tan subjetiva como es la lengua y la literatura.


6. qui ha d'evaluar? (tipus d'evaluació) 

Creo que tiene que evaluar el profesor o la profesora.


7. com evaluaries les següents NESE?

-Dislexia -Disortografia -TDA i TDH -sordessa...

Al alumno o alumna con dislexia lo evaluaría centrándome en el contenido y no tanto en la forma, lo mismo con un alumno o alumna con disortografía, quizás les propondría un examen oral, una exposición, un trabajo mediante un video...

A un alumno o alumna con TDA y TDH lo evaluaría con pruebas que fuesen de corta duración, dinámicas e interactivas.

A un alumno o alumna con problemas de audición lo evaluaría de manera escrita.


8. Que en saps de l'APB (APRENENTATGE BASATS EN BROBLEMES) com evaluarieu un projecte?

No sé qué es eso.


9. Coneixes el GBL? (aprenentatge basat en jocs) gamificació. Com evaluaries?

No sé qué es eso, pero supongo que es un aprendizaje mediante juegos. Podríamos evaluar a los alumnos mediante un trivial con el contenido de la asignatura.



Las preguntas previas son fundamentales a la hora de comprobar si se ha producido una evolución en el curso. De hecho, es recomendable realizar unas preguntas previas a los alumnos para saber el estado de la cuestión, es decir, qué saben sobre lo que vamos a tratar y qué progreso van a poder alcanzar. Finalmente, compararemos lo obtenido con lo esperado. También es importante saber qué espera el alumno o la alumna de la asignatura, qué espera de nosotros y de qué manera podemos ayudarles para que obtengan aquello que quieren.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

La carpeta de la agente/profesora Cooper


El profesor o profesora no puede limitarse a su función de enseñanza curricular, sino que ha de actuar como educador y observador, tiene que implicarse en la vida de sus alumnos para intentar redirigir sus caminos.
Como tarea imprescindible destaco la de actuar como observador, conocer al alumnado, escucharlos, mostrarles lo que no saben hacer, enseñarles a tener el control, trabajar la empatía, el autoestima... y sobre todo considerar el bagaje de nuestros alumnos. Como podremos apreciar si sacamos a relucir el agente Cooper que hay dentro de nosotros, podremos comprobar como cada uno de ellos viene con una mochila, con unas determinadas historias que están configurando su presente, lo que nosotros debemos hacer es guiarles para que esas historias tengan un buen futuro.

Nuestra tarea esencial debería ser motivarlos a asistir a clase, a participar, a creer en ellos mismos, a progresar, a formarse, preguntar qué quieren ser, cuáles sus expectativas de futuro, cuáles son sus sueños, hacerles saber que son importantes... son tareas que un profesor/educador/observador tiene que llevar a cabo en la práctica de sus clases.


El profesorado debería definirse por su vocación, su faceta de educador, su perseverancia, y por el deseo de influir positivamente en la vida de sus alumnos. Además, ha de saber adaptarse al cambio de un mundo cada vez más caótico, al cambio de las múltiples leyes educativas, y saber cómo trabajar las limitaciones que en múltiples ocasiones nos supone seguir los mandatos externos, para adaptarnos a la realidad educativa de los alumnos. Hay que saber motivar, llamar la atención, saber relacionar la vida del aula con la realidad exterior, encontrar nuevos métodos de enseñanza que se ajusten con las nuevas realidades, despertar el interés, la curiosidad, fomentar la creatividad, enseñar divirtiendo e incluir en esa enseñanza a todos los niños y niñas de la clase.


Por este motivo, configuraré una carpeta de pistas, pruebas y enseñanzas imprescinsibles para que el profesor o profesora agente Cooper pueda cumplir con su misión y descubrir el verdadero talento, fuerza y capacidad que se esconde tras cada alumno y alumna.