martes, 7 de febrero de 2017

gamificación

Cabe mencionar que el aprendizaje mediante juegos no es nada nuevo, ya se hacía antes.
Veíamos también autoevaluación y coevaluación aunque fuese sin hacer uso de rúbricas. Podíamos emplear hojas y se ponían ellos mismos las notas. Había dos columnas: Una columna de autoevaluación y otra de coevaluación. La nota no dependía de los resultados, dependía de la actitud y de la participación que habían tenido en los juegos.
Lo esencial, lo fundamental es evaluar el proceso. Actualmente, vemos muchos juegos de siempre pasados a formato digital, transferido al mundo audiovisual.
Muchos juegos se plantean como retos “encontrar el tesoro, conseguir un manuscrito...”, también se realizan numerosos proyectos de resolución de conflictos, esto es aprendizaje basado en problemas “¿cómo se puede solucionar la crisis? ¿el desequilibrio de la riqueza?...”
Los juegos y este tipo de evaluación son una buena herramienta para contemplar la diversidad de la clase, y pueden suponer una buena estrategia para llevar a cabo la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Nosotros como profesores también debemos ser evaluados y cuestionados.

Para que una evaluación sea justa tiene que haber muchos instrumentos.: Carpetas, rúbricas, exposiciones, exámenes, todos tienen que tener su momento de gloria, cada uno tiene que brillar dentro de sus destrezas y talentos.

 

 

 

La gamificación puede resultar muy eficaz para tratar temas educativos interdisciplinarios. Me gustaría aprovechar este espacio para reivindicar la enseñanza del femenismo, el respeto y la tolerancia. Creo que es imprescindible comenzar a tratar el tema del machismo y la violencia de género en las aulas.  Uno de los problemas más graves y preocupantes de la educación actual, en mi opinión, es el creciente “neomachismo” que va despertando entre las edades más tempranas y se va perpetuando durante la etapa de la adolescencia. Podríamos fomentar más cursos y actividades para tratar temas fundamentales que nos permita terminar con el descontrolado y abusivo terrorismo machista que provoca cada año multitud de muertes, violaciones, abusos e injusticias en nuestro país y al rededor del mundo. Promoviendo actividades que inciten el respeto y el conocimiento del feminismo, podremos contribuir a la formación de mujeres y hombres más responsables y concienciados con la paz, la tolerancia, la amistad... en definitiva, difundir valores humanos imprescindibles en un mundo cada vez más caótico y destructivo.

A a través de las TIC podremos acercarnos a los adolescentes para que sepan reconocer según qué comportamientos y fundamentalmente, sepan prevenirlos o detenerlos. Además, el papel del profesorado, creo que no debería quedarse solamente en este estadio de la cuestión, sino que podría fomentarse la adaptación de los contenidos de clase para tratar temas fundamentales como son: el patriarcado, la violencia de género, el machismo y suscitar el fomento de los feminismos. Personalmente, al pertenecer a la especialidad de Lengua y literatura, a través de este máster y a las múltiples realizaciones de unidades didácticas y programaciones de aula, me doy cuenta de que es totalmente posible y viable adaptar los contenidos (sobre todo los de literatura) para concienciar sobre estos asuntos. Hemos de tener en cuenta que el patriarcado es un sistema que se ha ido perpetuando durante siglos, dejando huella y haciéndose visible a través de la historia, así pues, inevitablemente, la literatura da cuenta de ello. Podemos aprovechar el estudio de ésta para analizar y detectar las múltiples señas del machismo e iniciar protocolos y proyectos que promuevan su prevención en el presente y en el futuro.


Un recurso que me ha parecido interesante a la hora de enseñar y concienciar sobre la violencia de género es el cómic digital Pillada por ti:
http://www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es/consejosescolares/archivos/Pillada_por_ti.pdf
Creo que es una actividad que podría resultar interesante, proporcionar la lectura de un cómic en el que podrían sentirse identificados, y a través de esta lectura podríamos observar si se encuentran en una posición similar, y señalar algunas vías de actuación si se encuentran en estos casos.

 

 http://www.x-igual.org

Este recurso de gamificación  me parece imprescindible ya que en esta página se ofrecen actividades lúdicas para tratar el tema del machismo, y una actividad que me ha sorprendido gratamente que es el del análisis de muchos videojuegos que está de moda como podrían ser Los Sims, Super Mario Bross, Wii Sport Resort, Fable 3, Mirror's Edge, Halo 3... estos análisis tratan de enseñar muchos de los comportamientos machistas que fomentan estos videojuegos y que nosotros como jugadores podemos adoptar de manera inconsciente. Por ejemplo: en Los Sims nos habla de cómo podemos configurar a nuestros personajes para que no sigan un determinado canon de belleza, o nos habla de cómo la asignación de empleos es indistinta para hombres y mujeres. Sin embargo, al analizar Mario Bross, vemos como la princesa adquiere el papel pasivo de mujer débil y angelical a la que hay que defender mientras que el papel activo lo desempeñan los personajes masculinos.






miércoles, 1 de febrero de 2017

tipos de evaluación






Tipos de evaluación
Es fundamental considerar diversos tipos de evaluación según las necesidades de la clase.
Por un lado, tenemos la evaluación inicial o diagnóstica. ¿cuándo va bien? Cuando formamos parte de un sistema que ha decidido hacer nivelación.  Por ejemplo, en bachillerato, el primer día de clase decimos que habrá un examen dentro de un mes, explicamos un tema y realizamos un examen.  También es un buen sistema a seguir cuando nos encontramos a muchos alumnos que vienen de otros colegios y no sabemos qué saben, así, de esta manera, la evaluación es real porque es un tema que hemos explicado en clase sin necesidad de recurrir a conocimientos previos.
por otro lado, tenemos la Evaluación formativa, esta evaluación está en el proceso de formación.se tienen en cuenta todos los detalles y muestras de aprendizaje, además el profesor o profesora va acompañando a los alumnos a través de este proceso formativo orientándolos hacia una mejora constante. Además, tenemos la Evaluación final (Sumativa), en esta evaluación hemos de tener presente que todo cuenta, no si te va bien al final te apruebo, o te va mal te suspendo. Como buenos agentes observadores hemos de recolectar en nuestra carpeta todos los avances y los detalles significativos de nuestros alumnos y alumnas. Podríamos considerar la entrega de una carpeta final o la evaluación de junio o septiembre, final de un tema, de un trimestre o un curso, según lo que consideremos "final".
Cabe mencionar que en la evaluación global: entra todo. Este tipo de evaluacion tiene sentido si no son preguntas concretas, si es un comentario de texto, si tenemos que demostrar habilidades...¿qué has aprendido este curso? preguntas más o menos abiertas y generales en las que los alumnos puedan demostrar ese bagaje de conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura, ya que cada persona le dará importancia a un aspecto determinado, hemos de dejarles cierta libertad para que focalicen su atención e interés en un ámbito concreto para llevarlo a un territorio más personal. Y dentro de la evaluación parcial, entrarían temas concretos.
Hemos de tener en cuenta que cuando hablamos de:
 a) autoevaluación: nos evaluamos nosotros mismos.
b) coevaluación: nos evaluamos todos entre nosotros.
c) heteroevaluación: vienen agentes externos al aula
d) metaevaluación: nos referimos a cómo evaluamos al evaluador. La consejería evalúa.

métodos de evaluación.


Evaluación diagnóstica o inicial: la profe propone examen de habilidades básicas: o hacer 1 tema y examen sobre el tema. O podría ser un trabajo de tema libre y exposición.

Formativa o procesual: este tipo de evaluación se da durante toda la asignatura. Un video explicando un tema dado en clase, y lo compartimos en un blog, trabajos en grupo, trabajo cooperativo, reflexiones individuales.

Sumativa o final: carpeta de aprendizaje, reflexión final... Se puede considerar una evaluación sumativa, de esta manera comprobaremos si los estudiantes han ido adquiriendo conocimientos a lo largo del curso.





Metodologías
-trabajamos por proyectos.
Es una metodología que posibilita organizar las situaciones de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva de carácter global y con una aplicación interdisciplinaria.

- trabajar por centros de interés
Utiliza un hilo conductor a través del cual se diseña un conjunto de actividades. (se aconseja hacer en tutorías).


-trabajar por talleres:
Trabaja en la parte procedimental. Liga los conceptos con las actitudes.




- webquest
Tipo de actividad de investigación que usa recursos de internet.


Aprendizajes cooperativos
a) tutoría entre iguales :  por ejemplo juntar a uno bueno académicamente y otro que le ayude con la humildad.
A final de trimestre, reflexión conjunta o rellenar una rúbrica o una redacción en la que escriban qué han ganado a través de esta tutoría. Si una pareja consigue mejorar bastante y lo comprobamos, ha de tener una repercusión en nota (se puede aliar con filosofía, por ejemplo).

b) trabajamos por método puzzle.
Interesa tener presenta las inteligencias múltiples. Grupos heterogéneos, en cada grupo hay personas con distintas habilidades. A cada miembro se le reparte tareas diferentes. Todos los que tienen la tarea de “secretario del grupo, o estructurar la redacción...” son los más hábiles lingüísticamente. En un momento dado, redactores juntos para enriquecer la redacción la estructura juntos...
Evaluación: la observación y las rúbricas del trabajo cooperativo o las reflexiones.

c) grupo de investigación
Puede estar relacionado con el puzzle. Por ejemplo, la crónica actual, hacemos grupos de investigación, unos investigan las cruzadas, cómo la escriben los cristianos y los musulmanes, otro grupo hacen las crónicas medievales, otro grupo la guerra de sucesión, y otro la guerra civil.

Proyectos
Instituto de Sils

Aprendizaje basado en problemas: son más reales. Proyecto para arreglar bicicletas. El gran peso de este proyecto lo llevará tecnología y plástica. Tecno lidera este proyecto, de nosotros pueden necesitar: textos instructivos bien elaborados, por qué es necesario utilizar bicicleta? (sociales o biología), buscar textos literarios donde aparezca el tema de la bicicleta...

http://blogs.elpais.com/escuelas-en-red/2015/12/que-todo-el-mundo-se-entere-el-cambio-eres-t%C3%BA-y-juntos-le-damos-sentido-ii-.html